La generosidad electoral de Noboa: bonos millonarios mientras la salud colapsa

Marcia Urvina

Marcia Urvina

Periodista

 

Desde que Daniel Noboa asumió la presidencia de Ecuador, su firma ha estado ocupada: más de 300 decretos en pocos meses, muchos de ellos destinando cientos de millones de dólares en ayudas económicas. Pero mientras el Gobierno reparte dinero como fichas de casino, sectores críticos como la salud y la seguridad social acumulan deudas millonarias.

Bonos y subsidios: la billetera abierta del Gobierno

  • El mandatario ha puesto en marcha una serie de programas de transferencias monetarias directas con costos elevados para el presupuesto público:
  • Jóvenes en Acción: 80.000 cupos con pagos de $400 mensuales, totalizando $32 millones.

  • Ecuatorianos en Acción: 100.000 beneficiarios con dos transferencias de $400, sumando $80 millones.

  • Incentivo Emprende: Bono de $1.000 para 100.000 emprendedores, lo que representa $100 millones.

  • Ampliación del Bono de Desarrollo Humano: $44 millones adicionales.

  • Bono para migrantes deportados: $470 mensuales durante tres meses.

  • Bonos extraordinarios para Fuerzas Armadas y Policía: Un sueldo básico extra para quienes adquirieron vulnerabilidad en el contexto del Decreto 111.

  • Compensación económica de $507,60 a personal militar y policial en servicio activo.

  • Bono CATTA-NUEVO ECUADOR: Transferencia única de $800 a pequeños y medianos productores.

  • Indemnización a afectados por el derrame de crudo en Esmeraldas.

En total, hasta ahora se han destinado más de $256 millones en bonos y subsidios directos, con la promesa de seguir ampliando estos programas.

Deudas en salud y seguridad social: el otro lado de la moneda

Mientras tanto, sectores vitales como la salud y la seguridad social enfrentan crisis profundas debido a la falta de pagos del Estado:

  • Clínicas de diálisis en crisis: El Gobierno debe más de $20 millones a los centros de diálisis, poniendo en riesgo a miles de pacientes renales. La deuda lleva 17 meses acumulada y, solo en 2025, se han pagado apenas $9 millones de los $15 millones mensuales necesarios para sostener el servicio.

  • Déficit en pensiones del IESS: En 2024, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social requería $3.719 millones del Gobierno para cubrir las pensiones. Solo se pagaron $2.628 millones, es decir, el 70% de lo necesario.

  • Atrasos con proveedores del Estado: En enero de 2025, el Gobierno debía $129,4 millones en pagos pendientes, afectando hospitales, instituciones públicas y contratistas.

Protestas en Quito por falta de pagos: Este jueves 3 de abril, educadoras y proveedoras de alimentación del MIES protestan en la capital exigiendo el pago de sus servicios, una muestra más de la falta de liquidez del Gobierno para cumplir con sus obligaciones.

¿Ayuda social o estrategia electoral?

El debate sobre estos bonos es inevitable. Si bien la asistencia económica es necesaria en un país con altos índices de pobreza, la pregunta es por qué estas ayudas aparecen con mayor intensidad en pleno año electoral.

Cristina Freire, vocera del gremio de clínicas de diálisis, lo resume sin rodeos: “No tienen dinero para cubrir el tratamiento de los pacientes renales, pero sí para comprar votos. Se valen de la miseria de la gente para ganar popularidad.”

El Gobierno de Daniel Noboa no ha dado explicaciones sobre las deudas pendientes ni sobre la crisis en hospitales y el IESS. Pero en la víspera de las elecciones, lo que sí está claro es que los bonos siguen fluyendo.

 

¿Política social o campaña anticipada? La respuesta está en las urnas.

Share:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

On Key

Related Posts