

Blanca Moncada
Periodista / Guayaquil
bmoncada@ladefensa.ec
La crisis energética de abril de 2024 abrió la puerta a contrataciones directas. Bajo ese paraguas, la estatal CELEC adjudicó un contrato de $ 89,9 millones a Austral Technical Management (ATM) para instalar una central térmica de emergencia en Esmeraldas.
Pero hay un problema técnico de fondo: 32 de los 48 generadores entregados llegaron calibrados a 50 Hz, una frecuencia incompatible con el sistema eléctrico ecuatoriano, que opera a 60 Hz.

¿Por qué la frecuencia eléctrica importa?
Los hertzios (Hz) indican la frecuencia de oscilación de la corriente alterna. Ecuador —como la mayoría de países americanos— opera a 60 Hz. Si los generadores están calibrados a 50 Hz, no se pueden conectar al sistema eléctrico sin fallos graves. Esto no es una nimiedad técnica: implica inestabilidad, riesgos de daño y pérdida de eficiencia y Celec lo supo desde siempre
El informe de inspección del 5 de octubre de 2024, emitido por Bureau Veritas, confirma en su apartado de potencia que los generadores son de 50 Hz. Esta condición fue conocida por el proveedor ATM y, según este, también por CELEC desde la etapa inicial, de acuerdo a comunicaciones internas a los que tuvo acceso este medio de comunicación.
Sin embargo, la frecuencia de los generadores no consta de forma explícita en el contrato, que sí establece la interconexión a 230 kV y 60 Hz como estándar operativo.
Las comunicaciones internas a las que accedió esta redacción revelan que los técnicos de CELEC solicitaron reuniones para tratar este “detalle”, pues para operar en 50 Hz, los alternadores requieren la inhibición de un par de polos (mediante cortocircuito físico), y el sistema de control debe regular los motores a 1000 rpm.
Uno de los informes dice: «Considerando el diseño original de los equipos, ATM fue informado desde el principio, y así fue informado CELEC, de que 16 equipos estaban configurados en 60 Hz (bahía N°3) y 32 en 50 Hz (bahías N°1 y 2).

La prueba fallida
También se explica en las comunicaciones que de acuerdo con su programa de trabajo, instalación y puesta en servicio, ATM inició el proceso de configuración de los equipos 50 Hz a 60 Hz a lo largo de la primera quincena de abril 25.
Durante este proceso, al intentar aplicar el procedimiento de Aggreko de reconfiguración de los alternadores AVK DIG 130 m6 en 8, existieron problemas: los alternadores AVK DIG 130 m6 no están fabricados con el mismo diseño ni robustez respecto a su sistema de polos que el diseño estándar de estos grupos electrógenos a 60 Hz. En español: se dieron cuenta de que no iba a funcionar.
LA DEFENSA supo gracias a la fuente que ATM tomó contacto de inmediato con MAN Chile (a cargo del mercado latino-americano para MAN) y con MAN STX (licenciado MAN coreano, presente en Ecuador a través de la empresa THEIA), así como con los principales fabricantes de alternadores en el mundo a fin de encontrar una solución para resolver esta problemática.
Además, se adelantó a este equipo periodístico que desde ya se habla de una nueva inversión. Sin embargo, se requirió versión oficial al Ministerio, a Celec y al propio Fabián Calero (foto abajo), pero no hubo respuesta aún.

La voz del experto: “No es un pequeño detalle”
El catedrático de la Facultad de Arquitectura y experto en sistemas eléctricos territoriales, Bismarck Torres, advirtió en entrevista con LA DEFENSA que cambiar la frecuencia no es una tarea menor:
«Nuestro sistema opera a 60 Hz. ¿Por qué complicarse contratando generadores de 50 Hz? No es un pequeño detalle, es un gran problema»
Torres explicó que para operar a 60 Hz, los motores deben disminuir su velocidad de 1000 a 900 rpm, lo que puede afectar su eficiencia, estabilidad y vida útil.
Además, aclaró que el proceso de habilitación de polos requiere una mano de obra altamente especializada y que la conversión podría no ser viable en todos los casos.
«No he visto las curvas de carga de esos motores. No sabemos si podrán entregar la misma potencia disminuyendo revoluciones. Hay riesgo de daño en el sistema interconectado», observa el experto consultado.

Inspección incompleta, garantías dudosas
El informe de Bureau Veritas, utilizado para aprobar la entrega, no realizó pruebas funcionales ni certificaciones de carga. Fue una inspección remota y visual, lo que deja dudas sobre el verdadero estado de los equipos, algunos de los cuales fueron fabricados en 2017.
Torres insistió en la necesidad de verificar el estado dieléctrico, las condiciones de almacenamiento y la autenticidad de la «novedad» de los equipos. «Una inspección visual no basta. Se necesitan pruebas técnicas reales y certificaciones», dijo.
Hasta el cierre de esta edición, LA DEFENSA solicitó una posición oficial a CELEC y al Ministerio de Energía, pero no obtuvo respuesta. No está claro quién aprobó la adquisición de generadores en 50 Hz, ni quién asume los costos o riesgos de la reconversión.
El proceso contractual con ATM fue firmado el 9 de agosto de 2024 por un monto de $ 89′9 millones. El documento especifica que los 91 megavatios (MW) que prometió debían iniciar su distribución hasta antes del 25 de enero de 2025.
Retrasos en la llegada de generadores, que estaban en Líbano, descolocó la agenda, ahora más estropeada aún con este problema técnico.